Friday, October 25, 2019

La Serenísima República de San Marino

La plaza de la República con el palacio homónimo y la estatua de la Libertad. Octubre 2019

San Marino es un país poco conocido a pesar de su interés paisajístico, monumental e histórico. La Serenísima República de San Marino es el estado soberano más antiguo del mundo, patrimonio de la humanidad  y uno de los microestados europeos.

 Iglesia de san Francisco (abajo). Octubre 2019

Aunque a San Marino sólo se puede llegar por carretera, la visita a este país puede combinarse con Rímini, la ciudad italiana más próxima y también con la importante y hermosa ciudad de Bolonia.

 Detalles de la ciudad de San Marino. Octubre 2019


El concepto ”microestado” se define primariamente por el tamaño. No hay valores determinados para decir que estado es o no micro, pero con la simple comparación con otros países europeos pequeños es una referencia útil. Bélgica, Países Bajos, Suiza, Bosnia, Macedonia o Moldavia no son muy grandes; Luxemburgo, Eslovenia, Montenegro, Kosovo o Chipre son aún más pequeños, pero ninguno de ellos es microestado.

Microestados europeos. Fuente: Paasikivi

Suelen olvidarse estas decenas de países repartidos por todo el mundo. En Europa contamos con seis: Andorra, Mónaco, Malta, Liechtenstein, El Vaticano y San Marino. Se definen, en primer lugar, por su tamaño, muy pequeño. También por su población, muy reducida, aunque normalmente con una elevada densidad, debido como es obvio, a su tamaño. En lo político, cuentan con relaciones especiales y gran dependencia con sus vecinos y, sólo Malta, pertenece a la Unión Europea.

Vista desde la ciudad de San Marino hacia el norte (arriba) y al Adriático, al este (abajo). Octubre 2019

Las regiones italianas de Emilia-Romaña y Marcas rodean San Marino

Además de superficie y población hay otras características que cumplen unos y otros no, por ejemplo la insularidad, caso de Malta; tener fronteras con más de un país vecino, Andorra y Liechtenstein; los que cuentan con línea costera y frontera con un país, Mónaco o, los casos de El Vaticano y San Marino, enclaves, rodeados dentro de un país, Italia, en las regiones de Emilia-Romaña y Marcas.

Mapa físico de San Marino

Entre estos microestados, San Marino es el tercero más pequeño con una superficie es de 61 km2, una longitud mayor de casi 13 kilómetros, de norte a sur y un perímetro de 39 km. Su población es de casi 35000 habitantes, distribuidos en nueve municipios o “castillos”.

Vist panorámica de la ciudad de San Marino


Mapa político de San Marino. Fuente: BY-SA 3.0

En su pequeñez y fragilidad, San Marino es una república parlamentaria y un estado soberano desde el año 301. Su nombre y origen, según la tradición, a Marino diácono quien, procedente de la actual costa croata, llegó a Rímini en donde trabajaba como cantero. Allí, víctima de la persecución de Diocleciano contra los cristianos huyo al vecino monte Titano, en donde construyó una iglesia, núcleo del nuevo estado, en un terreno cedido generosamente por una mujer de Rímini.

 Parte baja de la ciudad de San Marino. Octubre 2019
Bandera nacional

El monte Titano, integrado en los Apeninos, tiene 739 metros de altura máxima y se halla a 10 kilómetros de Rímini, en la costa del Adriático. Es la espina dorsal de San Marino con sus tres picos, cada uno con su torre: la “Rocca Guaita" es la primera torre, la "Rocca Cesta”, la segunda y la “Rocca Montale", la tercera. Estas torres se distinguen a distancia y son el símbolo del país y por ello se encuentran en su escudo y bandera.

Torre Guaita. Fuente: Shamex

Escudo nacional

La ciudad de San Marino es la tercera del país y se encuentra en el municipio de la ciudad de San Marino. Es una bella ciudad medieval sumamente agradable de visitar e ideal para callejear, con sus cuestas, edificios históricos y su centro neurálgico en la plaza de la Libertad.

 Plaza de la Libertad de San Marino. Octubre 2019

San Marino y parte y su muralla. Octubre 2019


Museo nacional. Octubre 2019

A San Marino no puede llegarse en tren. Sólo puede llegarse en coche o autobús desde Rímini en media hora en coche y en  50 minutos en el autobús público, con varias paradas. Si se quiere conocer San Marino hay pues que llegar a Rímini y, como no, visitar la ciudad, de notable interés. Cuna de Federico Fellini, ofrece importantes huellas del pasado romano como el foro, el arco de Augusto o el puente romano y, más reciente, el imponente templo Malatestiano, obra renacentista de gran valor del arquitecto León Battista Alberti.

 Templo Malatestiano y abajo su interior. Septiembre 2019

  Arco de Augusto y abajo puente romano. Septiembre 2019

Mapa regional de Emilia Romaña y abajo litoral adriático en Rímini

Rímini, en la región de Emilia-Romaña, está muy bien comunicada con Milán, con elevadas frecuencias de trenes que invierten entre 2 y 3 horas; de Venecia a menos de 3 horas o, sobre todo de Bolonia, a una hora de tren y muchas frecuencias.

 Estación de Rímini (arriba) y Bolonia central (abajo)

Bolonia, capital de Emilia-Romaña, es una de las más importantes e interesantes ciudades italianas, que merece una visita por si misma. Es además un importantísimo nudo de comunicaciones que permite enlazar con cualquier parte de Italia.

 Las torres asimétricas de Asinelli y Garisenda, símbolo de Bolonia. Octubre 2019

  La plaza Mayor boloñesa. Octubre 2019

Plaza y fuente de Neptuno Octubre 2019

Además, Rímini se halla en la dorsal adriática, importante área turística, con importantes ciudades como Rávena, Cesena, Pésaro o Ancona o lugares sobre todo vacacionales como la propia Rímini o las vecinas Riccione o Cattólica.

 ETR 1000 en un Frecciarossa  Turín-Salerno, en la parte subterránea de la estación de Bolonia. Octubre 2019

  Un Intercity Bari-Bolonia en la estación de Bolonia. Octubre 2019

 Tren Frecciabianca Milán-Lecce en Rímini. Septiembre 2019

 Tren regional típico italiano, con locomotora monocabina serie 464 y coches de dos pisos Vivalto. Rímini, septiembre 2019

  ETR 500 en un Frecciarossa  Bari-Milán, en Rímini. Octubre 2019

  ETR 675 de la privada Italo en un servicio Venecia-Roma, en la parte subterránea de la estación de Bolonia. Octubre 2019

  ETR 700 en un Frecciargento Milán-Ancona, en Rímini. Septiembre 2019


San Marino es pues una excelente oportunidad de visitar un país singular y conocer mejor Italia.  

Thursday, September 26, 2019

Estaciones londinenses

Las estaciones de St. Pancrass y King's Cross, a unos metros de distancia

Londres es una de las capitales del mundo; una ciudad fascinante que siempre ofrece algo sea cual sea el tipo de viaje. Como en cualquier ciudad y, más si es de la importancia de la capital británica, sus estaciones siempre muestran aspectos menos conocidos pero de gran interés.
Aunque un viajero no incluya explícitamente las estaciones londinenses en su visita, puede encontrar aspectos curiosos e interesantes y disfrutar del encanto y la belleza de muchas de ellas, sin desviarse de los lugares más apreciados por cualquier viajero. En Londres no faltan oportunidades de conocer muchas y variadas estaciones pues es la capital europea, seguramente mundial, con mayor número de grandes estaciones.

Interior de la imponente estación de St. Pancrass el año de su reapertura: 2007 

La primera cuestión es delimitar a que estaciones se hace referencia, pues en rigor en Londres hay decenas de estaciones, como en muchas capitales. Esta entrada se centra en trece, las clasificadas por la empresa pública Network rail en la categoría A, por su volumen de tráfico y viajeros. Nueve de ellas son gestionadas por Network Rail, una de forma conjunta con la sociedad Eurostar –St. Pancrass- y sólo tres, gestionadas por operadoras privadas: Marylebone por la empresa Chiltern, Fenchurch Street por c2c y, Blackfriars por Thameslink.

Fuente: Network Rail. Andrew Smithers

Todas tienen su origen en el siglo XIX y todas se hallan en el casco urbano, en pleno centro londinense, a no más de 2 kilómetros de Trafalgar Square, centro londinense por antonomasia.


Sólo cinco de ellas prestan servicios de largo recorrido: Paddington, Euston, King's Cross, Liverpool Street y St. Pancrass, esta última también la  terminal de los únicos trenes internacionales, Eurostar, a Francia, Bélgica y los Países Bajos.


Trenes Eurostar en St. Pancrass. 2010
Placa conmemorativa en St. Pancrass

Se citan en primer lugar las situadas en la margen izquierda del Támesis, oeste a este y de norte a sur,  (once estaciones) para concluir con las dos de la margen derecha:

·     Paddington: abierta en 1838, fue construida por el prestigioso ingeniero Isambard Kingdom Brunel. En constante ampliación, las obras más importantes tuvieron lugar en 1854 y varias veces en el siglo XX, pese a lo cual sigue siendo reconocible la estructura original, particularmente en la cubierta de los andenes. El popular osito Paddington del cuento de 1958 debe su nombre a la estación.

 Estatua de Isambard Kingdom Brunel en la propia estación. 2010

 Acceso y bóveda original. Foto: MPG

 Fachada principal. Foto: MPG

 Bóveda histórica. Foto: Network Rail

 Estatua del osito Paddington en la estación. 2010

·      Marylebone: en servicio desde 1899 fue la última de las grandes terminales londinenses. Gestionada por Chiltern, es la más pequeña por tamaño y tráfico. Su nombre procede del barrio original de St. Mary at the Bourne que, con el tiempo, fue abreviado a su forma presente, Marylebone. Es una de las cuatro terminales londinenses que aparece en el Monopoly original, desde los años treinta, junto a King’s Cross, Liverpool Street y Fenchurch Street.

Exteriores de la estación e interior desde los andenes. 2019


·   Euston: data de 1837 y, por ello, la segunda más antigua del Reino Unido, aunque tras varias ampliaciones fue concluida en 1849. Reformada por completo en los años sesenta, fue demolida la antigua, inaugurándose sobre ella la nueva, en 1968.

 Interior y exterior de Euston. 2019 y 2010

Estatua de George Stephenson en el exterior de Euston. 2019

·      St. Pancrass: abierta en 1868, es la más conocida por alojar los trenes Eurostar y por su imponente fachada neogótica-victoriana. Estuvo a punto de derruirse en los años setenta del siglo XX por su escasa actividad, salvándose gracias al empuje de ciudadanos y asociaciones, de entre los que destaca el poeta y periodista John Betjeman, que cuenta con una escultura dentro de la estación. Reconstruida y ampliada entre 1996 y 2007 al entrar en servicio la línea británica de alta velocidad desde el canal de la Mancha.

 Exterior del edificio victoriano. Abajo la ampliación de 2007. 2019

Estatua de John Betjeman y, con él, el autor del blog, este año 2019 y en 2008


St. Pancrass y, junto a ella, King's Cross. 2019

·    King's Crossseparada por una calle de St. Pancrass, es la más importante estación de largo recorrido de Londres. Data de 1852 y conserva su apariencia original, a pesar de la importante reforma de 2012-14 a la que se debe su atrevida e imponente cubierta del espacio comercial y sala de espera. Su nombre (“Cruz del rey”) se debe a un monumento al rey Jorge IV de principios del XIX. También existe una leyenda que dice que en su emplazamiento tuvo lugar una batalla de las tribus británicas dirigidas por la reina guerrera Boudicca contra los romanos. Muy conocida por hallarse en su interior  el célebre acceso al andén 9 ¾ de Harry Potter.

 Fachada principal en 2019 y, abajo, grabado de la original de procedencia desconocida


Cubierta del espacio comercial y sala de espera. 2019

 Emplazamiento original del acceso al andén 9 y 3/4 (2007) y actual, ambos en  King's Cross

Estatua de Sir Nigel Gresley, afamado ingeniero de ferrocarriles británico, en el interior de King's Cross. 2019

·       Liverpool Street: su apertura data de 1874 y, aun con modificaciones importantes, es la original, con sus emblemáticas torres en la fachada principal. Destinada a ser la estación principal de la City, mantiene ese papel junto a las estaciones secundarias también ubicadas en este distrito: Fenchurch Street y Cannon Street.

Fachada principal  con las características torres. 2010

 
La imponente cúpula de la estación. 2019

·     Fenchurch Street: su apertura data de 1841, siendo concluida completamente en 1854. Es la más pequeña de las terminales más céntricas de Londres. A pesar de su tamaño reducido es una de las más transitadas estaciones londinenses.

La bella y recogida fachada original y el interior modernizado. Hugh Llewelyn


·     Cannon Street: abierta en 1866, sufrió una importante reforma para su nueva reapertura en 1962, manteniendo sus características torres a la entrada de la estación, a la que se accede cruzando el puente ferroviario homónimo sobre el Támesis.

Acceso histórico desde el puente con las torres originales.  Will Fox

Edificio nuevo. Sunil060902


·    Blackfriars: fue inaugurada en 1886 con el nombre de St. Paul’s, por su cercanía a la catedral londinense. Tras ser reformada, en 1937 fue rebautizada con su actual nombre. Fue reformada en profundidad, de nuevo, en 2012, conservando su peculiaridad más llamativa: sus andenes se encuentran en el propio puente ferroviario.
Vista aérea de la estación-puente. Alison M Wheeler
Edificio nuevo. Sunil060902


·    Charing Cross: en servicio desde 1864, es la estación más céntrica de Londres, a 150 metros de Trafalgar Square. Su estructura y fachada es original aunque fue reconstruida en profundidad en 1905 al colapsar la cubierta y, en 1990, cuando fue inaugurado el nuevo edificio moderno, conservando la fachada principal. Hasta 1920 fue la principal estación internacional, siendo relevada por la estación Victoria.
 Vista de la estación desde el London Eye. 2007
 Vista del edificio principal desde los andenes. 2019

  Vista de la fachada, en su estado actual (2019) y original  


·    Victoria: abierta en 1860, está a sólo 500 metros del palacio de Buckingham por lo que  podría pensarse que su nombre se debe a la reina Victoria. En realidad es por ubicarse en la calle Victoria (no deja de ser en homenaje a la reina). Su importancia fue creciendo desde finales del siglo XIX y en 1919 comenzó a recobrar servicios internacionales con enlace marítimo, relevando formalmente a Charing Cross como principal estación internacional. Ha sido la puerta de entrada para varias generaciones de europeos continentales hasta la apertura del túnel del Canal de la Mancha en 2007. Actualmente es la segunda estación de Londres por número de viajeros.

  Interior y exterior de Victoria. 2007 y 2010

Imagen de la estación. 1958. Foto: Ben-Brooksbank


·   London Bridge: aunque la arquitectura de la estación original es sólo un recuerdo, sobre la vieja terminal de 1836 se encuentra la actual. Es la más antigua de las estaciones londinenses y una de las instalaciones ferroviarias más antigua del mundo. Desde sus orígenes fue objeto de numerosas reformas hasta la última, que supuso su completa reconstrucción, en los 70, reabriéndose en 1978. Junto a Waterloo, son las únicas dos estaciones en la margen derecha del Támesis.

Exterior e interior de la estación con vista de la City. 2019 

Grabado original de le estación. Origen desconocido


·      Waterloo: su origen data de 1848 y a ella llegaron en 1967 los últimos servicios de vapor del Reino Unido. Conserva su fachada y estructura original, aunque ha sido objeto de varias reformas, las más importantes en 1922 y, sobre todo, las motivadas por la llegada de los trenes Eurostar por el túnel del canal entre 1994 y 2007. Hasta la completa conclusión de la línea de alta velocidad británica en 2007, fue habilitada para acoger en su lado oeste estos trenes, reforma visible en la actualidad. Es la estación con mayor tráfico de todas las de Londres y, por tanto del Reino Unido. 

Fachada de la estación. 2019

Imagen aérea de Waterloo. Al oeste se observa la ampliación de 1994 para el Eurostar. 2013. Bjorn Christian Torrisen

Grabado original de le estación. Origen desconocido