Thursday, May 9, 2019

Mala Rijeka: el viaducto ferroviario más alto de Europa

Viaducto de Mala Rijeka desde el sur. 29-7-2014


Folleto yugoslavo de 1976. Procedencia desconocida, colección del autor


Vista superior del viaducto. Foto: 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros

El viaducto sobre el Mala Rijeka (“pequeño río”) en Montenegro, es el viaducto ferroviario más alto de Europa y uno de los más altos del mundo. Además, es la obra culminante de una línea ferroviaria singular por su belleza y por lo complejo y costoso de su construcción: la línea Belgrado-Bar entre Serbia y Montenegro, internacional desde 2006 tras la independencia de Montenegro.

bp.blogspot.com
La Vie du Rail 1976

Las obras del “ferrocarril de los sueños”, en servicio desde 1976, comenzaron en 1958 y desde entonces sirve como enlace ferroviario pero, más allá de la utilidad, es una línea de gran interés arquitectónico, histórico, ferroviario, y, sobre todo, paisajístico tanto en Serbia como, especialmente, en Montenegro en donde culmina con una obra de gran dificultad: el viaducto de Mala Rijeka.
Viaducto en construcción. Foto: 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros

El viaducto fue hasta 2001 el más alto del mundo con sus 198 metros. Aquel año se abrió el viaducto de Beipanjiang en China, de 275 metros y en 2020 se prevé la apertura en la India del viaducto sobre el Chenab, de 321 metros. Actualmente Mala Rijeka es el primero de Europa, curiosamente en el país europeo con la red ferroviaria más pequeña del continente y, fuera de Europa, es sólo superado por 7 viaductos chinos – el de Najihege de 310 metros, abierto en 2016, es hoy el más alto del mundo- más otros 7 que se abrirán a corto plazo y el hindú citado


 Viaducto de Chenab en India. El más alto del mundo tras su apertura prevista en 2020

Viaducto de Beipanjiang en China. En 2019, el más alto del mundo. Foto: Glabb

Respecto a la línea, sólo unas pinceladas, pues será tratada con mayor extensión en una entrada ulterior. De sus 455 kilómetros, 287,6 discurren en territorio serbio y 167,4 en Montenegro. De vía única electrificada, cuenta nada menos que con 254 túneles con una longitud total de 114 kilómetros (casi una cuarta parte del trayecto) y 435 puentes y viaductos con una longitud de casi 15 kilómetros. De estos, el más largo es el de Sozina, en Montenegro, último obstáculo de la línea, en puertas del Adriático, en Bar, a 3 metros sobre el nivel del mar. Es la última gran línea de montaña construida con parámetros clásicos en Europa.


La Vie du Rail 1976

Apenas 130 kilómetros antes, poco después de pasar la estación de Kolasin, la línea alcanza su altura máxima a 1.032 metros, desnivel que se acentúa si se toma como referencia Podgorica, la capital montenegrina (antes Titogrado), a 40 metros de altitud y a 50 kilómetros del mar.


Naciones Unidas


El hermoso lago Skadarsko compartido por Albania y Montenegro, entre Podgorica y Bar. 29-7-14

Ahondando más en la gran dificultad de la línea, puede verse como se hace extrema en el tramo más difícil, entre Kolasin y Bioce, de 49 kilómetros, de los que 27,5, el 56%, discurre en túneles (más de 40 y más de 20 puentes y viaductos).  


 Estación de Bar 29-7-14 y abajo la antigua estación de Belgrado, cerrada en 2018. 14-6-17 


Estación de Podgorica 15-6-2017. En primer plano el tren "Tara" Belgrado-Bar 

Aunque la idea de construir este enlace entre Belgrado y el mar data del siglo XIX, la decisión de emprender su construcción se tomó en 1952 en la época de Yugoslavia, como un proyecto de interés nacional que comenzó en 1958 con la conclusión del primer tramo Resnik-Vreoci, al que seguirían otros, los de más sencilla ejecución: Podgorica-Bar (1959), Vreoci-Valjevo (1968), Valjevo-Titovo Uzice (1972) y, finalmente, la parte más difícil entre Titovo Uzice (sólo Uzice con la caída del comunismo) y Podgorica en diferentes tramos en 1975, siendo el último en inaugurarse la terminación del difícil túnel de Mili cerca de Gostun, en la frontera entre Serbia y Montenegro a finales de 1975.

Naciones Unidas

Desde entonces prosiguieron los trabajos hasta el viaje inaugural de Tito a bordo de su “Tren Azul” el 28 de mayo de 1976 y el comienzo de los servicios comerciales dos días después, explotándose con tracción diésel hasta mayo de 1977.


Tito pronunciando el discurso de apertura el 29 de mayo de 1976 y pasando revista a las tropas con el "Tren Azul" al lado. La 3ª es el tren inaugural de la línea. Estación Bar. 1901-2012, 111 godina željeznice u Crnoj Gori. Josip Weber, 




En general, las montañas montenegrinas forman parte de los Alpes Dináricos, cadena que se extiende entre Eslovenia y Albania, por la mayor parte de la antigua Yugoslavia. De forma particular, en Montenegro, los Alpes Dináricos cuentan  con varias cordilleras y montañas, valles, cañones, lagos y bosques de gran belleza, parte de los cuales pueden admirarse en la línea Belgrado-Bar.
Fuente: Sámhur y Gabriel Zafra

La línea bordea las sierras de Bjelasica, Sinjajevina, Kijuc, Prekornica entre otras menores, mientras se ciñe sucesivamente a los ríos Lim, desde Uvac en la frontera de Serbia y Bosnia hasta Bijelo Polje ya en Montenegro; al Tara entre Mojkovac y Kolasin y al Moraca desde Lutovo, tras haber cruzado los túneles de Ostrovica (3.827) y Trebjesica (5.172) hasta Podgorica y el lago Skadarsko en el que el río Moraca desemboca.


El valle del Moraca desde el tren entre Lutovo y Bratonozici. 29-7-14


El valle del Moraca desde el tren entre Kos y Lutovo. 29-7-14

Como se ha señalado, es la parte montenegrina, concretamente el tramo Kolasin-Bioce, la parte más encrespada y difícil. En ella, la línea se ciñe al espectacular cañón del río Moraca entre Kolasin y la capital montenegrina, a excepción de un pequeño rodeo de unos diez kilómetros, para ganar altura menos abruptamente, entre las estaciones de Bratonozici y Bioce, tramo en el que la línea abandona el valle del Moraca y se dirige hacia el sureste, a veinte kilómetros de Albania, en una zona más seca y pedregosa. 


La línea cerca de Lutovo. 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros autores


Estación de Bratonozici. 29-7-2014 

Estación de Bioce. 15-6-2017

En este corto tramo, la vía serpentea y atraviesa varios túneles hasta llegar al valle del “pequeño río” formando una especie de herradura, cerrada por el viaducto de Mala Rijeka.


Viaducto en 1976. Libro sobre el FC Belgrado-Bar. (Cortesía del Museo del FC de Serbia)

Tal cierre exige cruzar el barranco del Mala Rijeka para instalarse de nuevo en el valle del Moraca y esta exigencia física hace necesaria una obra de gran magnitud: un viaducto de 498,8 metros que une los dos lados del valle y una profundidad de 198 metros hasta el lecho del río.


En el viaducto el expreso "Lovcen" 433 Belgrado-Bar. 29-7-2014

Viaducto desde abajo. Foto: 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros

El eje del viaducto se encuentra en el kilómetro 385,5 y sus estaciones colaterales, Bratonozici y Bioce al norte y al sur, en los puntos kilométricos 379,1 y 389,6 respectivamente.


Interior del viaducto. Mladen Zarkovic

Su construcción fue una audaz obra de ingeniería que comenzó en 1969 y terminó con el ensamblaje de todas las piezas metálica del tablero entre marzo y diciembre de 1972, quedando dispuesto para la circulación a principios de 1973, lo que da idea de la complejidad de la obra y los trabajos, más aún dada la naturaleza calcárea de la roca, con numerosas fisuras y filtraciones.
Para su construcción se consumieron 36.000 m³ de hormigón y 100.000 toneladas de acero. Estructuralmente, es un enorme tablero con una estructura metálica de celosía con patrones triangulares. Fue construido en varias piezas transportadas a pie de obra y está soportado por dos apoyos sobre la roca y cuatro pilares (de 137,5 metros los dos mayores y una base con las dimensiones de una pista de tenis) con cinco vanos entre pilares y arranques.


 Entrada al viaducto por el lado sur. 26-7-2014 y norte (abajo) el 15-6-2017

Para poder negociar las curvas a ambos lados del viaducto, la obra tiene una ligera curva de transición de 120 metros que se transforma en una curva de 300 metros de radio en el extremo sur del viaducto.


Vista aérea. 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros autores

Es posible atravesar esta joya de la ingeniería ferroviaria, junto al resto de la línea, a  modestas velocidades (60 km/h sobre el viaducto) y casi siempre pudiendo asomarse por las ventanillas.

Josip Weber, amigo, ferroviario y escritor; gran conocedor de la historia de los ferrocarriles de la antigua Yugoslavia, delante del viaducto. 1901-2012, 111 godina željeznice u Crnoj Gori. Josip Weber


Un verdadero lujo al alcance de casi cualquiera, con dos trenes diarios, uno diurno y otro nocturno, de Belgrado a Podgorica y Bar que cubren el trayecto en unas 10 horas.

Viaducto desde el sur. 15-6-2017

Finalmente, un par de enlaces muy interesantes, el primero un vídeo del Gestor de Infraestructuras Ferroviarias de Montenegro (ZICG) con imágenes del viaducto y la línea y, segundo, del deportista extremo belga Cédric Dumont, patrocinado por Red Bull, primera persona que se lanzó desde el viaducto hasta el río en 2008.







Saturday, April 20, 2019

Viajar a Francia


Una composición de dos TGV duplex en el viaducto de la Grenette, entre Valence y Avignon. Foto: Reinhard Douté 2006

AVE MAdrid-Marsella cerca de Lérida. 2010. Foto: Juan Acón

Francia es un país con el que compartimos siglos de historia y, en lo geográfico, más de 600 kilómetros de frontera. Un país admirado, vecino y hermano.

Mapa de los ferrocarriles españoles. 2016. FFE

En lo ferroviario nuestra relación no ha sido todo lo fluida que debiera, en buena medida por nuestro ancho de vía históricamente diferente (entradas anteriores). Cinco son las fronteras ferroviarias hispano-francesas: Irún-Hendaya, Canfranc, La Tour de Carol, túnel de Pertús y Port Bou-Cerbère. Como se ve cada frontera tiene sus particularidades: las fronteras de Irún-Hendaya y Port Bou-Cerbère se refieren a los puntos fronterizos español y francés, respectivamente pues ambos cuentan con estación fronteriza y con operaciones de trenes de uno y otro país. En los casos de Canfranc y La Tour de Carol, sólo hay una estación, en España y Francia en cada caso ya que en estos pasos, por acuerdo hispano-francés hay una sola estación internacional. Finalmente, en la línea de alta velocidad Barcelona-Perpignan, no hay una estación fronteriza sino que la frontera se halla en el interior del túnel de Pertús.

El TrenHotel Francisco de Goya en la estación parisina de Austerlitz. 2010

A excepción de Canfranc, los demás pasos internacionales tienen actividad ferroviaria. En el tráfico de viajeros, la más importante es la de alta velocidad, después las fronteras clásicas de Irún y Port Bou y, a distancia la de La Tour de Carol. Se repasan a continuación las conexiones ferroviarias internacionales disponibles y posibles, utilizando estos pasos.
Además de los trenes de alta velocidad a Barcelona y, limitadamente, hasta Madrid, por el túnel de Pertús, sólo circula el muy internacional Surexpreso Lisboa-Hendaya, que une tres países aunque en Francia apenas llegue a esta localidad fronteriza. Además de estos trenes sólo quedan los que llegan a los puntos fronterizos franceses o españoles, actualmente sólo trenes regionales en las fronteras de Irún y Port Bou y un nocturno estival en esta última.

El TrenHotel Surexpreso Lisboa-Hendaya estacionado en Irún. 2017

Esta situación limitada no siempre ha sido así. Hasta hace poco existieron trenes españoles que comunicaban ciudades españolas con otras francesas y también en Suiza e Italia: el Catalán Talgo hasta 2010, el Talgo Mare Nostrum hasta 2013, el Talgo Mediterráneo hasta 1998 o los inolvidables Trenhotel a París hasta 2013 y a Zúrich y Milán hasta 2012.

El Catalán Talgo en Donzère. 1987. Foto: Ricard Ricón

El último Pau Casals estacionado en Zúrich-7-12-12

Hoy, esta es la situación de los trenes internacionales a Francia, directos o accesibles en frontera:

o    Irún-Hendaya

Estación de Hendaya. 2012

Aunque su actividad ha disminuido visiblemente, sigue siendo el paso principal para trenes convencionales y desde el que se llega más rápidamente a Burdeos y París. Desde Hendaya salen los TGV de París, entre 5 y 7 diarios, que invierten unas 4 horas 45. Con los TGV se puede llegar a Burdeos (2h30) y, con algunos a Angulema, Poitiers o Tours. 

Un TGV con destino París, estacionado en Hendaya. 2017

Además, hay servicios regionales (TER, Train Express Régional) de la región Nueva Aquitania, a Burdeos –de 6 a 8 al día y 4 más sólo hasta Dax, pasando por San Juan de Luz, Bayona y Biarritz.

TER con destino Burdeos con un tren serie Z 51000 en Hendaya. 2017

En España, desde hace un par de años tampoco hay buenas conexiones para llegar a Hendaya. A la escasez habitual de servicios: dos trenes Alvia de Madrid a Irún y Hendaya, otros dos de Barcelona, el IC de Galicia y el citado Surexpreso Lisboa-Hendaya, con las obras de instalación del tercer carril entre San Sebastián e Irún, todos los trenes están limitados a Irún o San Sebastián, excepto el Surexpreso y el IC de Galicia. Así, la mejor y frecuentemente única, opción para llegar a Hendaya es el “Topo”, tren de vía estrecha de EuskoTren con elevada frecuencia, que puede tomarse en San Sebastián, Irún y otras localidades, para llegar a la misma estación de Hendaya.

Alvia con destino Barcelona estacionado en Irún. 2010

Alvia Madrid-Hendaya en la estación francesa 2012

El "topo" en la estación irundarra de Colón. 2010


o    Canfranc

La monumental estación de Canfranc, lado francés. Años 50. Museo del FC de Vilanova. AHF. FFE

Una opción romántica es Canfranc que, aunque en rigor no debería citarse al incluir un trayecto en autobús, se cita por su belleza y valor sentimental, unido a la esperanza de que pueda volver a utilizarse el tren como enlace internacional.

Canfranc, lado francés. 2012

Actualmente se puede llegar a Canfranc desde Zaragoza con dos trenes regionales, enlazando el matinal con el autobús de los ferrocarriles franceses (SNCF) a Bedous (40-50 minutos y 4 buses diarios). En la estación de Bedous se toma un TER francés que en poco más de una hora llega a Pau (6 al día). De Pau a París hay de 4 a 5 TGV a París (4 horas 20), vía Burdeos (2h10). En el mejor supuesto, desde Canfranc se puede llegar a París en alrededor de 8 horas.

Automotor X 73500 en Bedous, con destino Pau. 2016

Autobús de SNCF en Bedous, procedente de Canfranc. 2016

 TGV Atlántico Tarbes-París, saliendo de Pau. 2017


o    La Tour de Carol

Ta Tour de Carol. 20116

A pesar de ser el paso activo marginal, es el único que cuenta con servicio de largo recorrido nocturno directo a París, vía Toulouse, todo el año. El Intercités de Nuit (ICN) es uno de los escasos trenes de este tipo en Francia. El La Tour de Carol-París invierte unas 11 horas y ofrece plazas sentadas y literas de 1ª y 2ª (de 4 o 6 literas por departamento). Para acceder a este tren se puede enlazar con trenes de cercanías de Cataluña de y a Barcelona (4 al día) que llegan a La Tour de Carol en unas 3 horas. 
ICN con destino de París en La Tour de Carol. 2019

Además de este servicio existen 5 trenes TER a Toulouse (3 horas) de la región de Occitania.
También con un notable componente sentimental, este trayecto permite disfrutar de interesantes paisajes tanto en la vertiente española como, sobre todo, en la francesa.


Un tren Z 27500 a punto de salir de La Tour de Carol en un TER a Toulouse. 2019

Unidad 447 llegada de Barcelona en La Tour de Carol. 2011


o    Port Bou-Cerbère

El Mare Nostrum a punto de salir de Cerbère con destino Montpellier. 2009

Lo que fue un punto de gran tráfico ha quedado muy disminuido con la puesta en servicio de la línea de alta velocidad por Pertús. Actualmente cuenta con un ICN estival Cerbère-París (11h30) con asientos y literas de 1ª y 2ª. 

ICN procedente de París.en Port Bou. 2013

Al margen de este único servicio de largo recorrido, hay varios servicios regionales TER, entre 6 y 13 diarios a Perpignan (40 minutos) y Narbona (1h30), de los que hasta 5 continúan a Montpellier, Nîmes y Avignon (2h30, 3h10, 3h50, respectivamente) y 3 a Marsella (5h15). Por el lado español, hay hasta 14 servicios diarios, Media Distancia o regional, de Barcelona e invierten entre 2h15 y 2h50. La mayor parte limitados a Port Bou y 4 prolongados a Cerbère con enlace a distintos destinos de la red TER SNCF.   

Vista de la estación de Cerbère . La vía de la izquierda es de ancho ibérico para trenes españoles. Las siguientes de ancho internacional para trenes franceses. 2013


Un tren Z 27500 estacionado en Cerbère. 2013


o    Túnel de Pertús

Doble composición TGV en Perpignan con destino París. En primer plano tren de Barcelona. 2017

La alta velocidad hispano-francesa comienza el 15 de diciebre de 2013 con la sociedad “Renfe-SNCF en cooperación” que gestiona los servicios AVE y TGV, utilizando las líneas de alta velocidad existentes en España y en Francia y también el tramo de línea convencional Perpignan-Nîmes.

Mapa esquemático de los servicios Renfe-SNCF en cooperación

AVE Marsella-Madrid estacionado en Nîmes. 2015

Actualmente se prestan los siguientes servicios:
  o  4 TGV Barcelona-París. 2 de ellos todo el año, 1 de junio a agosto y 1 julio y agosto.
  o  1 AVE Barcelona-Lyon, todo el año.
  o  1 TGV (originalmente AVE) Barcelona-Toulouse de abril a septiembre.
  o  1 AVE Madrid-Barcelona-Marsella, todo el año.

AVE con destino Madrid en la estación marsellesa de St. Charles. 2015

Los TGV utilizan trenes de dos pisos Duplex y los AVE, trenes serie 100 Renfe. Ambos trenes ofrecen asientos de 1ª y 2ª (preferente y turista en España), cafetería y wifi (y vídeo y música en los AVE).

Servicios Renfe-SNCF en cooperación
2019

Mejor tiempo
Velocidad media
km/h
Barcelona-París
6h19
171
Barcelona-Lyon
4h55
134
Barcelona-Toulouse
3h12
123
Barcelona-Marsella
4h37
116
Barcelona-Valence
4h12
131
Barcelona-Avignon
3h55
107
Barcelona-Nimes
3h18
118
Barcelona-Montpellier
2h54
117
Barcelona-Carcassonne
2h22
128
Barcelona-Perpignan
1h21
133
Madrid-Marsella
7h44
150
Madrid-Avignon
7h 2
149
Madrid-Montpellier
6h10
157
Madrid-Perpignan
4h28
181
Zaragoza-Marsella
6h22
134
Zaragoza-Avignon
5h40
131
Zaragoza-Montpellier
4h48
138
Zaragoza-Perpignan
3h 6
161
Tiempos de viaje y velocidades en relaciones principales


TGV con destino Barcelona a punto de salir de Toulouse. 2017