Saturday, April 20, 2019

Viajar a Francia


Una composición de dos TGV duplex en el viaducto de la Grenette, entre Valence y Avignon. Foto: Reinhard Douté 2006

AVE MAdrid-Marsella cerca de Lérida. 2010. Foto: Juan Acón

Francia es un país con el que compartimos siglos de historia y, en lo geográfico, más de 600 kilómetros de frontera. Un país admirado, vecino y hermano.

Mapa de los ferrocarriles españoles. 2016. FFE

En lo ferroviario nuestra relación no ha sido todo lo fluida que debiera, en buena medida por nuestro ancho de vía históricamente diferente (entradas anteriores). Cinco son las fronteras ferroviarias hispano-francesas: Irún-Hendaya, Canfranc, La Tour de Carol, túnel de Pertús y Port Bou-Cerbère. Como se ve cada frontera tiene sus particularidades: las fronteras de Irún-Hendaya y Port Bou-Cerbère se refieren a los puntos fronterizos español y francés, respectivamente pues ambos cuentan con estación fronteriza y con operaciones de trenes de uno y otro país. En los casos de Canfranc y La Tour de Carol, sólo hay una estación, en España y Francia en cada caso ya que en estos pasos, por acuerdo hispano-francés hay una sola estación internacional. Finalmente, en la línea de alta velocidad Barcelona-Perpignan, no hay una estación fronteriza sino que la frontera se halla en el interior del túnel de Pertús.

El TrenHotel Francisco de Goya en la estación parisina de Austerlitz. 2010

A excepción de Canfranc, los demás pasos internacionales tienen actividad ferroviaria. En el tráfico de viajeros, la más importante es la de alta velocidad, después las fronteras clásicas de Irún y Port Bou y, a distancia la de La Tour de Carol. Se repasan a continuación las conexiones ferroviarias internacionales disponibles y posibles, utilizando estos pasos.
Además de los trenes de alta velocidad a Barcelona y, limitadamente, hasta Madrid, por el túnel de Pertús, sólo circula el muy internacional Surexpreso Lisboa-Hendaya, que une tres países aunque en Francia apenas llegue a esta localidad fronteriza. Además de estos trenes sólo quedan los que llegan a los puntos fronterizos franceses o españoles, actualmente sólo trenes regionales en las fronteras de Irún y Port Bou y un nocturno estival en esta última.

El TrenHotel Surexpreso Lisboa-Hendaya estacionado en Irún. 2017

Esta situación limitada no siempre ha sido así. Hasta hace poco existieron trenes españoles que comunicaban ciudades españolas con otras francesas y también en Suiza e Italia: el Catalán Talgo hasta 2010, el Talgo Mare Nostrum hasta 2013, el Talgo Mediterráneo hasta 1998 o los inolvidables Trenhotel a París hasta 2013 y a Zúrich y Milán hasta 2012.

El Catalán Talgo en Donzère. 1987. Foto: Ricard Ricón

El último Pau Casals estacionado en Zúrich-7-12-12

Hoy, esta es la situación de los trenes internacionales a Francia, directos o accesibles en frontera:

o    Irún-Hendaya

Estación de Hendaya. 2012

Aunque su actividad ha disminuido visiblemente, sigue siendo el paso principal para trenes convencionales y desde el que se llega más rápidamente a Burdeos y París. Desde Hendaya salen los TGV de París, entre 5 y 7 diarios, que invierten unas 4 horas 45. Con los TGV se puede llegar a Burdeos (2h30) y, con algunos a Angulema, Poitiers o Tours. 

Un TGV con destino París, estacionado en Hendaya. 2017

Además, hay servicios regionales (TER, Train Express Régional) de la región Nueva Aquitania, a Burdeos –de 6 a 8 al día y 4 más sólo hasta Dax, pasando por San Juan de Luz, Bayona y Biarritz.

TER con destino Burdeos con un tren serie Z 51000 en Hendaya. 2017

En España, desde hace un par de años tampoco hay buenas conexiones para llegar a Hendaya. A la escasez habitual de servicios: dos trenes Alvia de Madrid a Irún y Hendaya, otros dos de Barcelona, el IC de Galicia y el citado Surexpreso Lisboa-Hendaya, con las obras de instalación del tercer carril entre San Sebastián e Irún, todos los trenes están limitados a Irún o San Sebastián, excepto el Surexpreso y el IC de Galicia. Así, la mejor y frecuentemente única, opción para llegar a Hendaya es el “Topo”, tren de vía estrecha de EuskoTren con elevada frecuencia, que puede tomarse en San Sebastián, Irún y otras localidades, para llegar a la misma estación de Hendaya.

Alvia con destino Barcelona estacionado en Irún. 2010

Alvia Madrid-Hendaya en la estación francesa 2012

El "topo" en la estación irundarra de Colón. 2010


o    Canfranc

La monumental estación de Canfranc, lado francés. Años 50. Museo del FC de Vilanova. AHF. FFE

Una opción romántica es Canfranc que, aunque en rigor no debería citarse al incluir un trayecto en autobús, se cita por su belleza y valor sentimental, unido a la esperanza de que pueda volver a utilizarse el tren como enlace internacional.

Canfranc, lado francés. 2012

Actualmente se puede llegar a Canfranc desde Zaragoza con dos trenes regionales, enlazando el matinal con el autobús de los ferrocarriles franceses (SNCF) a Bedous (40-50 minutos y 4 buses diarios). En la estación de Bedous se toma un TER francés que en poco más de una hora llega a Pau (6 al día). De Pau a París hay de 4 a 5 TGV a París (4 horas 20), vía Burdeos (2h10). En el mejor supuesto, desde Canfranc se puede llegar a París en alrededor de 8 horas.

Automotor X 73500 en Bedous, con destino Pau. 2016

Autobús de SNCF en Bedous, procedente de Canfranc. 2016

 TGV Atlántico Tarbes-París, saliendo de Pau. 2017


o    La Tour de Carol

Ta Tour de Carol. 20116

A pesar de ser el paso activo marginal, es el único que cuenta con servicio de largo recorrido nocturno directo a París, vía Toulouse, todo el año. El Intercités de Nuit (ICN) es uno de los escasos trenes de este tipo en Francia. El La Tour de Carol-París invierte unas 11 horas y ofrece plazas sentadas y literas de 1ª y 2ª (de 4 o 6 literas por departamento). Para acceder a este tren se puede enlazar con trenes de cercanías de Cataluña de y a Barcelona (4 al día) que llegan a La Tour de Carol en unas 3 horas. 
ICN con destino de París en La Tour de Carol. 2019

Además de este servicio existen 5 trenes TER a Toulouse (3 horas) de la región de Occitania.
También con un notable componente sentimental, este trayecto permite disfrutar de interesantes paisajes tanto en la vertiente española como, sobre todo, en la francesa.


Un tren Z 27500 a punto de salir de La Tour de Carol en un TER a Toulouse. 2019

Unidad 447 llegada de Barcelona en La Tour de Carol. 2011


o    Port Bou-Cerbère

El Mare Nostrum a punto de salir de Cerbère con destino Montpellier. 2009

Lo que fue un punto de gran tráfico ha quedado muy disminuido con la puesta en servicio de la línea de alta velocidad por Pertús. Actualmente cuenta con un ICN estival Cerbère-París (11h30) con asientos y literas de 1ª y 2ª. 

ICN procedente de París.en Port Bou. 2013

Al margen de este único servicio de largo recorrido, hay varios servicios regionales TER, entre 6 y 13 diarios a Perpignan (40 minutos) y Narbona (1h30), de los que hasta 5 continúan a Montpellier, Nîmes y Avignon (2h30, 3h10, 3h50, respectivamente) y 3 a Marsella (5h15). Por el lado español, hay hasta 14 servicios diarios, Media Distancia o regional, de Barcelona e invierten entre 2h15 y 2h50. La mayor parte limitados a Port Bou y 4 prolongados a Cerbère con enlace a distintos destinos de la red TER SNCF.   

Vista de la estación de Cerbère . La vía de la izquierda es de ancho ibérico para trenes españoles. Las siguientes de ancho internacional para trenes franceses. 2013


Un tren Z 27500 estacionado en Cerbère. 2013


o    Túnel de Pertús

Doble composición TGV en Perpignan con destino París. En primer plano tren de Barcelona. 2017

La alta velocidad hispano-francesa comienza el 15 de diciebre de 2013 con la sociedad “Renfe-SNCF en cooperación” que gestiona los servicios AVE y TGV, utilizando las líneas de alta velocidad existentes en España y en Francia y también el tramo de línea convencional Perpignan-Nîmes.

Mapa esquemático de los servicios Renfe-SNCF en cooperación

AVE Marsella-Madrid estacionado en Nîmes. 2015

Actualmente se prestan los siguientes servicios:
  o  4 TGV Barcelona-París. 2 de ellos todo el año, 1 de junio a agosto y 1 julio y agosto.
  o  1 AVE Barcelona-Lyon, todo el año.
  o  1 TGV (originalmente AVE) Barcelona-Toulouse de abril a septiembre.
  o  1 AVE Madrid-Barcelona-Marsella, todo el año.

AVE con destino Madrid en la estación marsellesa de St. Charles. 2015

Los TGV utilizan trenes de dos pisos Duplex y los AVE, trenes serie 100 Renfe. Ambos trenes ofrecen asientos de 1ª y 2ª (preferente y turista en España), cafetería y wifi (y vídeo y música en los AVE).

Servicios Renfe-SNCF en cooperación
2019

Mejor tiempo
Velocidad media
km/h
Barcelona-París
6h19
171
Barcelona-Lyon
4h55
134
Barcelona-Toulouse
3h12
123
Barcelona-Marsella
4h37
116
Barcelona-Valence
4h12
131
Barcelona-Avignon
3h55
107
Barcelona-Nimes
3h18
118
Barcelona-Montpellier
2h54
117
Barcelona-Carcassonne
2h22
128
Barcelona-Perpignan
1h21
133
Madrid-Marsella
7h44
150
Madrid-Avignon
7h 2
149
Madrid-Montpellier
6h10
157
Madrid-Perpignan
4h28
181
Zaragoza-Marsella
6h22
134
Zaragoza-Avignon
5h40
131
Zaragoza-Montpellier
4h48
138
Zaragoza-Perpignan
3h 6
161
Tiempos de viaje y velocidades en relaciones principales


TGV con destino Barcelona a punto de salir de Toulouse. 2017



Thursday, March 28, 2019

Cuestión de ancho. Cambiadores de ancho (II)

Pruebas del primer cambiador Talgo. Aravaca 1968. Archivo Histórico Ferroviario (AHF)
A grandes males, grandes remedios…
En España el ancho de vía diferente al de nuestros vecinos, salvo Portugal, ha sido una dificultad permanente pero que ha hecho posible el mayor desarrollo tecnológico mundial para limitar o solventar los inconvenientes.

Paso de un tren por el cambiador de ancho. Serie 130 ("Patito"). Madrid-Chamartín 2007

Hasta 1968, en los países con fronteras ferroviarias con anchos diferentes, los trenes debían transbordar o ser levantados e instalados sobre rodaduras con el ancho diferente, costoso proceso, aún vigente en muchos países, sobre todo los ex soviéticos y de Europa central.



Proceso de cambio de bogies. Irún 1969. Archivo Histórico Ferroviario (AHF)

En España, desde los años sesenta se investigaban sistemas de cambio de ancho automático, lo que desembocaría en el desarrollo del sistema Talgo de rodadura desplazable (RD) en 1968, probado en sus talleres de Aravaca, en Irún y en un histórico y exitoso primer viaje de prueba de un Talgo Madrid-París utilizando el cambiador de ancho de Irún.



Llegada del primer Talgo directo a París. 1968. TALGO

Tras esta prueba, en 1969 se instaló un segundo cambiador en Port Bou para el primer servicio comercial internacional con cambio de ancho del mundo. Aquel año se puso en servicio el Catalán Talgo Barcelona-Ginebra que, por su alta calidad, fue integrado en el prestigioso club europeo de trenes de lujo Trans Europ Express (TEE), único tren español que perteneció a ese selecto club, existente entre 1957 y 1984.


  TEE Catalán Talgo. 1969. y detalle del interior, 1ª clase. Archivo Histórico Ferroviario (AHF)


  Maniobra de un Talgo en el cambiador de Port Bou

Dado el éxito, el sistema Talgo RD continuó su expansión, 1974 con el nuevo Barcelona Talgo, primer tren nocturno en el mundo con cambio de ancho automático, entre Barcelona y París. Como el Catalán utilizaba remolques Talgo serie III RD. 



  Arriba, paso del Catalán Talgo por el cambiador de Port Bou. Abajo, remolque del Barcelona TalgoAños 70. TALGO

En 1981 se añadió otro nocturno, el París-Madrid Talgo, con remolques pendulares Talgo serie 5 RD y en 1989 se puso el también nocturno Barcelona-Zúrich (inicialmente Berna) y Milán con remolques Talgo serie 6 RD, serie que sustituyó desde 1991 a la serie 5 en el servicio de Madrid.


  En la estación de Sants, el primer Talgo camas Pau Casals con destino Berna. 28 de mayo de 1989. Juan Acón

  Interior del cambiador de Port Bou desde el lado español. Al otro lado espera una locomotora francesa. 2013

1992 es un año muy especial para los ferrocarriles españoles, pues se abrió nuestra primera línea de alta velocidad. En una decisión muy contestada entonces, se decidió que esta línea y las sucesivas, fueran construidas en ancho internacional, para permitir en lo sucesivo contar con una red compatible con Europa.


  Un Talgo 200 con el fondo del castillo de Almodóvar (Córdoba). 1993 (AHF)


Además de los servicios AVE Madrid-Sevilla, en ancho internacional, se planteó la necesidad de extender los beneficios de la alta velocidad a otras ciudades mediante el uso de cambiadores de ancho y trenes Talgo. Gracias a nuevos cambiadores en Madrid-Atocha y Córdoba se implantaron ese mismo año los Talgo 200 (por su velocidad de 200 km/h) diurnos Madrid-Málaga y Barcelona-Madrid-Sevilla y el Trenhotel Barcelona-Sevilla/Málaga.


  El cambiador Talgo de Atocha. 2008




  Detalle de un rodal Talgo en un cambiador. 2005. Adif

En 1993 se instaló un nuevo cambiador en Majarabique, junto a Sevilla, permitiendo extender los Talgo 200 a Cádiz y Huelva.


Cambiador de Majarabique. Adif

Además de los Talgo 200, en 1995 fue creado el nuevo Mediterráneo Talgo Valencia-Barcelona-Montpellier, añadido al Catalán Talgo (limitado a Montpellier desde 1994), ambos con trenes Talgo III RD. El Mediterráneo sería sustituido a partir de 1998 por la prolongación a Montpellier del Talgo Mare Nostrum de y a Cartagena con remolques Talgo serie 6. Finalmente, en esta etapa, en 1999, fue creado un nuevo Talgo 200 Madrid-Algeciras utilizando el cambiador de Córdoba.


  Último paso de Tren hotel Barcelona-Zúrich/Milán por el cambiador de Port Bou. 6 de diciembre de 2012


Una nueva era para los cambiadores de ancho

  Cambiador de Madrid-Chamartín, del tipo TCRS3, el más moderno. 2018

El periodo de cambio de milenio alrededor del 2000, supone una nueva era para los sistemas de cambio de ancho. Desde finales de los noventa se construía la línea de Madrid-Barcelona y estaban en marcha varios proyectos para una importante extensión de la red española de alta velocidad. Esta nueva red ferroviaria en marcha planteaba nuevos retos y posibilidades, ya que en un futuro inmediato el mapa ferroviario español sería completamente distinto lo que, respecto al ancho de vía suponía tres importantes modificaciones:

·      Gran incremento de relaciones internas con cambio de ancho
     Al construirse las líneas de alta velocidad se abrían tramos parciales, lo que hacía precisos nuevos cambiadores. Además, nuevas relaciones a ciudades fuera de las líneas principales.



 Cambiador de Plasencia de Jalón, para los Alvia de Madrid a Pamplona y Logroño. 2005. Adif

·      Cambio de ancho automático para elementos motrices
    Para reducir los tiempos de maniobra en los cambiadores, se hacía necesario desarrollar sistemas para el cambio de ancho de trenes enteros, incluyendo locomotoras.



  Tren 120 en el cambiador de Zaragoza, sobre plataforma CAF. A la derecha, en posición vertical, plataforma Talgo. 2018

·      Implantación de nuevas tecnologías además de la de Talgo
   Al aumentar líneas y servicios se favorecía la mejora de los sistemas Talgo y la aparición de la nueva tecnología BRAVA (Bogie de Rodadura de Ancho Variable Autopropulsado) para trenes con tecnología CAF.



Cambiadores CAF y Talgo en el depósito madrileño de Fuencarral. 2010

En 2003 entró en servicio el tramo de alta velocidad Madrid-Lérida, añadiéndose nuevos servicios Altaria Madrid-Barcelona con trenes Talgo por el cambiador de Lérida.


Rama Talgo en un servicio Altaria Madrid-Barcelona, en la maniobra de cambio de ancho en Lérida. 2004. Adif

El mismo año entraba en servicio comercial el primer cambiador BRAVA en Huesca, para el servicio TRD (Tren Regional Diésel) Zaragoza-Jaca y en 2006 el primer tren autopropulsado de alta velocidad, serie 120 de CAF en el Alvia Madrid-Barcelona por el cambiador de Puigverd.


  En 2003 se implantó un único TRD Zaragoza-Jaca, por ancho UIC hasta Huesca y desde allí en ibérico, con paso por el cambiador CAF oscense, abajo. El servicio se mantuvo, con discontinuidades, hasta 2013 y ha sido el único uso comercial del cambiador de Huesca. 2004

Dado el constante incremento de este tipo de servicios combinados, la extensión de los cambiadores y los trenes de ancho variable, los esfuerzos se centraron en conseguir cambiadores duales, aptos para las dos tecnologías, Talgo y CAF.


  Cambiador dual vertical de Valladolid. 2008. Adif

En 2005 se presentó el primer cambiador dual, modelo muy extendido desde entonces, moviéndose la plataforma de uno u otro sistema en plano horizontal o vertical, hasta llegar al más moderno sistema, TCRS3, que, sin desplazamiento de plataformas, únicamente con el movimiento de piezas, permite el paso de los dos tipos de trenes.



Esquema de un cambiador TCRS3. Adif

Desde entonces, más trenes, autopropulsados Talgo-Bombardier (“patitos”) de las series 130 (2007) y 730 (2012), los CAF serie 121 (2009) y líneas de alta velocidad: ramal a Toledo (2005); Córdoba-Málaga (2006); Madrid-Valladolid y Lérida-Camp de Tarragona (2007); llegada a Barcelona (2008); empalme de las líneas de Madrid a Barcelona y a Andalucía (2009); Madrid-Valencia (2010); Orense-Santiago (2011); empalme de las líneas de Madrid a Valencia y a Andalucía (2012); Barcelona a Figueras y Perpignan y Albacete-Alicante (2013) y Valladolid-León y Medina-Zamora (2015).



  Un tren serie 121 tras haber pasado por el antiguo cambiador de Roda de Bará. 2009

Fuera de nuestras fronteras, en 2016 comenzó a circular el Talgo nocturno Berlín-Moscú, que utiliza, por vez primera fuera de España, un cambiador Talgo en Brest (Bielorrusia).
Actualmente, en España la red ferroviaria de Adif cuenta con 18* instalaciones de cambio de ancho para servicios comerciales, repartidas por toda la geografía nacional:
  
Albacete: dual horizontal
Alcolea (Jaén): dual vertical (sin servicios comerciales actualmente)
Antequera: una pareja de duales verticales
Huesca: CAF (sin servicios comerciales actualmente)
Irún: Talgo (sin servicios comerciales actualmente)                                
León-Clasificación: plataforma única dual
León-Vilecha: plataforma única dual     
Madrid-Atocha: Talgo
Madrid-Chamartín: dual horizontal



  Cambiador de Madrid-Chamartín. A la izquierda un tren serie 130. 2018

Majarabique (Sevilla): una plataforma Talgo y otra CAF
Medina del Campo: CAF
Villamuriel (Palencia): dual horizontal
Port Bou: Talgo (sin servicios comerciales actualmente)
Valdestillas (Valladolid): dual horizontal

  Cambiador de Zaragoza. 2018

Plasencia de Jalón: dual vertical
Valencia: dual vertical
Zamora: Talgo
Zaragoza: dual vertical

  Mapa con la ubicación de cambiadores en la red Adif. 2018

*Muy pronto se pondrán en servicio nuevos cambiadores en Granada y La Boella (Tarragona).

AMP