La 269-519 con el, probablemente, diurno de Irún y Bilbao a Coruña y Vigo, en Brañuelas. 1991. Christian Wenger
Coche de 2ª BB 10277. 1986. Madrid P. Pío. Chema Martínez. Archivo Histórico Ferroviario
En
1984 comenzaron a circular los coches de la serie 10000 de Renfe. Llegaron a
construirse casi 200 vehículos de esta serie que supuso un hito en la
modernización de nuestros trenes. En 2015 dejaron de prestar servicio regular
en Renfe, tras años de acelerada decadencia.
La 269-019 con el, probablemente, rápido de Irún y Bilbao a Coruña y Vigo, en Castilla. Es una composición de coches 10000 con colores estrella y en azul y blanco, con algunos 9000. Años 80. Joaquín López del Ramo
Orígenes
La 269-004 con el Estrella "Atlántico" de Ferrol entrando en Príncipe Pío, con su composición de coches 10000, un coche postal y coches cama en cola. 1989. Ignacio Martín Yunta
En 2014, solo un año antes de la
definitiva desaparición de los coches 10000 de los servicios regulares de Renfe,
ya solo quedaban 5 coches originales en activo, 3 de clase preferente y 2 mixtos
turista-cafetería, además de 43 más profundamente reformados respecto a los
originales.
La 333-009 con el rápido "Aragón" Canfranc-Madrid, en Sabiñánigo. Es una composición de coches 9000 con un 10000 de 1ª en cabeza. Años 80. Ricard Ricón
La 250-022 con un IC a Zaragoza compuesto por 4 coches 10000, saliendo de Chamartín. 1988. Ignacio Martín Yunta
De la serie 10000 se construyeron 189 coches,
número modesto en comparación con los pedidos de vehículos similares en otros
países europeos, incluso añadiendo los 290 noventa coches, furgones y
plataformas de la serie 9000, en activo desde 1981, ya tratados en otra
entrada de este blog.
Una japonesa con 3 coches 10000 con un IC Valencia-Barcelona, por Garraf. Años 80. Enrique Vives, colección Xavier Tomás
Los “diez miles” se incorporaron entre 1984
y 1988, coincidiendo parcialmente con los “nueve miles”, entregados entre 1981
y 1985.
Coche de 1ª AA 10003. 1986. Madrid P. Pío. Chema Martínez. Archivo Histórico Ferroviario
La 269-230 con el Estrella "Giralda" procedente de Madrid llegando a Sevilla. 1992. Miguel Cano López-Luzatti
El buen resultado de la serie 9000
propició su continuidad con los 10000 que, aunque incorporaban algunas mejoras
y una concepción diferente en cuanto a los servicios para los que fueron
diseñados, pueden considerarse de una calidad semejante a la de los 9000.
La 269-309 con el, probablemente, rápido de Irún y Bilbao a Coruña y Vigo, en el País Vasco. Es una composición de 3 coches 9000 y 2, en cabeza y cola, serie 10000. Años 80. Joaquín López del Ramo
El origen de los coches 9000 y 10000
se sitúa en los planes de modernización de los años setenta, refrendados con el
contrato programa de 1979 por el que entre otras mejoras en la infraestructura
y la gestión, se decidió una vasta modernización del material rodante que, en
el caso del material remolcado de viajeros incluía una nueva generación de
coches climatizados semejantes a los coches estándar “Z”, la mayor parte de
ellos los “Eurofima” encargados por varias administraciones occidentales en
aquellos años o los Corail franceses, los Mark III y IV británicos, los EW IV
suizos, entre otros.
El Estrella "Cantabria" cruzando con un electrotrén 444. Años 80. Enrique Vives, colección Xavier Tomás
El rápido "Sierra de Gredos" Barcelona-Madrid-Cáceres/Salamanca en Zaragoza-Portillo con la 269-295 remolcando 3 coches 10000 y 8 serie 9000. 1988. Ángel González Mir
El prototipo de la serie 9000 fue
equipado con el nuevo bogie S-II diseñado por CAF que se perfeccionaría hasta
llegar a los excelentes GC-1, GC-2 -en los furgones 9000- y GC-3 en la serie 10000.
Una 289 con 2 coches 10000, de 1ª y 2ª con la rama Coruña-Bilbao. Llodio 1992. José Ignacio López
Una 333 con el rápido "Aragón" Madrid-Canfranc en la zona de Embid. Es una composición de coches 9000 con un 10000 de 2ª en cabeza. Años 80. Juan Acón
Con la perspectiva de sus más de treinta
años en activo, puede afirmarse que los 9000 y 10000 dieron buen resultado, más
aún al compararlos con sus antecesores, los coches 8000 a los que mejoraban
abrumadoramente.
El 2ª BB 10290 llegado a Atocha con el Estrella "Lusitania" de Lisboa. 1986. Chema Martínez. Archivo Histórico Ferroviario
La composición del rápido "Aragón" a Madrid, en Canfranc. En cola un coche 10000. 1988. Manuel Maristany
Vehículos
El coche de 1ª AA 10001 recién llegado a Fuencarral. 1984. Archivo Histórico Ferroviario
Coche literas BBL 10601. 1986. Madrid P. Pío. Chema Martínez. Archivo Histórico Ferroviario
Una 333 con el rápido "Aragón" Canfranc-Madrid en el viaducto de Cenarbe con 2 coches 10000 y 1 9000. 1988. Juan Acón
La 333-033 con el Estrella "Pirineo" Madrid-Canfranc. Villanúa 1988. Lleva un 9000, un cama y litera 10000. Eduard Ramírez
En 1983 fue cursado un primer pedido de
60 coches de 2ª clase BB 10200, ampliado más adelante hasta 89 y 96 finalmente;
veinte de 1ª AA 10000, ampliados a 38 y quedando por fin 37 y, 14 mixtos de 2ª
y cafetería BBR 10800, ampliados a 21. En 1984 y 1985, además de las
ampliaciones citadas se añadieron pedidos de nuevas subseries: 12 literas 10600,
ampliados a 20 y 15 furgones postales con pasillo lateral para
intercirculación, DDE 10400. Todo este material, 189 coches fue entregado entre
1984 y 1988.
Litera serie 9000, similar en interior, bogies y colores a los 10000. Vilanova años 80. Enrique Vives, colección Xavier Tomás
Mixto cafetería/2ª BBR 10802 con el "Estrella del Estrecho" de Algeciras. Chamartín 1986. Archivo Histórico Ferroviario
Furgón D10 serie 10000 en Fuencarral. 2007. Javier Peña
Todos los coches eran de pasillo
lateral con departamentos, 10 departamentos de 6 plazas en 1ª, 11 departamentos
de 2ª de 8 plazas en 2ª; 4 departamentos de 8 plazas en los coches mixtos de 2ª
y cafetería y 10 departamentos de 6 literas (8 plazas sentadas en trayecto diurnos)
en los coches de literas.
Interiores originales de 1ª y 2ª arriba. Abajo, a la izquierda interior de 1ª que sustituyó al primero durante muchos años. A la derecha la tapicería en sus años finales
Interiores de un literas, arriba. Abajo, a la izquierda interior de la cafetería de un mixto y los asientos de 2ª en sus años finales
Coche BB 10243 de 2ª en Casa Antúnez. Años 80. Carlos Escudero
Los coches 10.000 originales
La 269-061 con el Estrella "Atlántico" a Ferrol, con varios "diezmiles". Príncipe Pío1990. Ignacio Martín Yunta
Numeración moderna
Numeración original
|
A10x 10000
AA 10000
|
B11x 10200
BB 10200
|
BR4x 10800
BBR 10800
|
Bc10x 10600
BBL 10600
|
D10 10400
DDE, DP 10400
|
Constructor
|
CAF, Macosa
|
CAF, Ateinsa Babcock&Wilcox,
|
Macosa
|
CAF
|
Tafesa
|
En servicio
|
1984-87
|
1984-88
|
1985-87
|
1985-86
|
1986
|
Encargados
|
(20) (38) 37
|
(60) (89) 96
|
(14) 21
|
(12) 20
|
15
|
Último año en activo
|
2015
|
2005
|
2015
|
2009
|
1995
|
Velocidad máxima
|
160 A
|
Longitud (m.)
|
26,4
|
Altura (m.)
|
4,05
|
Anchura (m.)
|
2,867
|
Peso vacío (tm.)
|
43
|
44,2
|
46
|
46,5
|
49
|
Bogie
|
GC3A
|
Plazas
|
Preferente. 60 (3+3)
10 dptos.
|
Turista. 88 (4+4)
11 dptos.
|
Cafetería+Turista. 32
(4+4) 4 dptos.
|
Literas. 60 (3+3)
10 dptos.
|
Furgón postal
|
Otros datos
|
Diversas reformas y pintura
2005-07
|
Diversas reformas y
pintura. 2005-06
|
Reformas menores 2005-06.
|
Reformas menores 2005-06.
|
|
Mixto cafetería/2ª BR4x 10817 en Fuencarral. Años 90. Archivo Histórico Ferroviario
Coches 10000 de 1ª y 2ª y literas SNCF saliendo de Chamartín con el Estrella "Puerta del Sol" a París. 1986. Christian Torrego
Los coches 10.000 transformados
La 252-047 con coches 9000 y 10000 en tres colores en un rápido transversal. Años 90. Joaquín López del Ramo
Numeración moderna
Numeración original
|
Bz5
10500
BB
10200
|
A8lv 10500
|
A10t
2000
B10t
2200
BR3t
2800
|
Constructor
|
Temoinsa,
Talleres Oliveros (CAF, Macosa, B&W)
|
Renfe (CAF, Macosa, B&W)
|
Renfe
(CAF, Macosa, B&W)
|
Puesta en servicio
|
1986-87
|
1995
|
1999-2002
|
Coches encargados
|
9
|
5
|
41
|
Coches en servicio
|
0
(fin en 1994)
|
2 (10501 y 503)
|
41
(2000-10; 2201-21; 2801-10)
|
Velocidad máxima
|
200
A
|
Longitud (m.)
|
26,4
|
Altura ( m.)
|
4,05
|
Anchura (m.)
|
2,867
|
Peso vacío (tm.)
|
44,2
|
44
|
44/45/45
|
Bogie
|
GC3A
|
GC3D
|
Capacidad
|
Turista
(2ª)
40
(4+4). 5 dptos.
|
Preferente
44 ASPR (2+1)
|
Preferente
/ Turista
56/80/24
|
Mixto cafetería/2ª BR4x 10804 en Chamartín con el "Estrella del Estrecho" de Algeciras, con el color blanco de transición. 1993. Christian Torrego
Coche Z-11805, antiguo 10000 de 2ª, del ejército en el antiguo depósito de Zaragoza-Delicias. 2004
Transformaciones
La locomotora 333-068 en Valladolid con la rama salmantina del Estrella "Principado". 1992. Phil Wormald
Las primeras transformaciones fueron las
de los coches guardería BZ5x en 1986. Inicialmente conservaron la matrícula de
los coches de 2ª transformados, BB 10212 y 10213, hasta su rematriculación en
1987 (junto con todos los de la serie, entre 1987-88). Estos 2 coches guardería
contaban inicialmente con 6 de los 11 departamentos originales, instalándose en
el espacio restante atracciones y accesorios infantiles. En 1987, se añadieron 7
más, reformándose los coches BB 10290 a 10296, en este caso conservando solo 5 departamentos.
Ese mismo año, después del verano, los 2 primeros ejemplares se unificaron con
los 7 siguientes, rematriculándose como Bz5x 10501-509, siendo los coches 10508
y 509 los dos primeros transformados, ex 10212 y 213.

Mixto guardería y 2ª BZ5x 10508 en Fuencarral. 1992. Luis Rentero
.JPG)
El rápido "Sierra de Gredos" Barcelona-Madrid-Cáceres pasando por Casetas con la 269-281 remolcando 11 coches, de los que 2 son 10000. 1990. Juan Acón
Estos coches circularon entre 1986 y
1994 en los rápidos de Madrid a Alicante, Barcelona, Madrid y Cádiz y Barcelona-Málaga.
En 1994 se suprimió el servicio de guardería, con lo que 4 coches volvieron a
su estado original como B11x, retomando los números 10290 a 10293 (ex Bz5x 10501-504),
mientras que los otros 5 sufrirían otra reforma integral en 1995 para ser
dotados de asientos superreclinables (ASPR) de 1ª clase y video, entre otras
reformas, destinados entonces al renovado intercity (IC) “Miguel de Unamuno”, Barcelona-Irún/Bilbao/Salamanca
que contaría con coches también reformados B10t 16300. Estos coches ASPR serían
rematriculados como A8lv 10501-505 (ex Bz5x 10505-509), dos de los cuales
siguieron en activo hasta 2015.
A8lv 10505 en Casa Antúnez. 2004
La 252-033 con el Talgo Madrid-Barcelona, reforzado con 3 coches 10000. Calafell años 90. Enrique Vives, colección Xavier Tomás
Finalmente, entre 1999 y 2002, cuarenta y un coches B11x 10200 fueron profundamente transformados, formando la nueva serie 2000 para los nuevos servicios Arco. Fue una reforma integral que transformó los coches de departamentos en coches con pasillo central, vídeo, nuevo interiorismo, nuevos bogies GC3D, elevando su velocidad máxima a 200 km/h, entre otras mejoras. La nueva serie 2000 consta de 10 coches de clase preferente A10t 2.000, 10 mixtos de turista y cafetería BR3t 2.800 y 21 coches de turista B10t 2.200, todos los cuales siguen en activo.
Coche Arco B10t 2205 con el Arco Barcelona-Andalucía en Salou. 2005
Además de estas reformas, varios coches de los distintos tipos de la serie 10000 fueron vendidos a las Fuerzas Armadas Españolas y, en el extranjero, en Chile y Argentina. Además de estos, la mayor parte de la serie ha sido desguazada pero quedan varios, preservados por distintas asociaciones y museos, especialmente por la asociación de amigos del ferrocarril de Madrid que dispone de los coches 10012 y 9606, 9651.
Además un lote de estos coches, además de otros tipo Arco y serie 9000 fueron vendidos a los ferrocarriles portugueses,pero el nuevo destino ibérico de estos coches merece una entrada aparte.
A10x 10020 en Playa Undi (Irún). Casa Antúnez. 2008
Coche AA10012 de la asociación de amigos del ferrocarril de Madrid en un tren especial a Canfranc. Zaragoza-Delicias 2022
La 333-107 con el tren especial de Canfranc de la asociación de amigos del ferrocarril de Madrid. Zaragoza-Delicias 2022
Los
servicios de los coches 10000
La 252-064 con el "Puerta del Sol" por El Pardo con 3 coches 10000 y 3 literas SNCF. 1996. Ignacio Martín Yunta
La composición del Estrella "Pirineo" de Madrid y Valencia en Canfranc. La locomotora 333-035 con varios coches 10000 y también 9000 y camas. 1988. Phil Wormald
Los coches 10000 fueron concebidos para
servicios nocturnos principalmente, aunque muy frecuentemente formaron parte de
composiciones de trenes rápidos diurnos en los años ochenta y noventa, junto a
los coches 9000 de forma complementaria y, en ocasiones de forma exclusiva o
predominante respecto a los 9000.
Una foto excepcional: el "Sol de Levante" Bilbao-Alicante pasando por Caminreal con notable retraso, remolcado por la 319-220 . 1991. Jesús Carballo
Una 2600 de CP con el "Surexpreso" que lleva en cabeza 2 literas serie 9000/10000. Albergeria dos Doze. 1995. Richard Latten
El rápido "Aragón" Madrid-Canfranc con la 333-024 en Riglos. Lleva dos coches 10000 y un 9000. 1988. Manuel Maristany
En la entrada
del blog sobre los coches 9000 se pueden consultar los servicios de los coches
9000, parte de los cuales fueron compartidos con los de la serie 10000. En
estos rápidos diurnos los hubo de todo tipo: rápidos tipo semidirecto, rápidos principales
en diferentes relaciones radiales y transversales, trenes IC y, desde los años
90 denominados “Diurno” en el mismo tipo de relaciones de medio y, sobre todo,
largo recorrido en servicios radiales y, más aún transversales.
La 269-307 pasando por Llodio con el diurno Bilbao-Coruña. 1995. José Ignacio López
La 250-002 con el IC Valencia-Barcelona que lleva dos coches 10000 y un 9000. Valencia-Norte. 1988. José Ignacio López
Pero, junto a estos servicios diurnos,
los coches 10000 están asociados a los trenes nocturnos, especialmente la
categoría “Estrella” puesta en servicio en 1984, con trenes que en su composición
contaban de forma dominante con coches de la serie 10000. Esta categoría se convirtió
desde 1989 en la única para designar los trenes nocturnos con material rodante convencional,
distinto de los Trenhotel con material rodante Talgo, eliminando los anteriores
expresos.
Detalles de varias placas de trenes estrella y, abajo, de un folleto de la nueva categoría de trenes
.JPG)
.jpg)
La 269-297 con el, seguramente, Estrella "Mediterráneo" procedente de Sevilla y cerca de Barcelona. Lleva varios coches 10000, un restaurante 9000 y coches cama. Años 80. Enrique Vives, colección Xavier Tomás
La 250-026 con un IC Madrid-Zaragoza- Lleva 5 coches 10000, dos de 1ª, dos de 2ª y un 2ª-cafetería. 1988. José Ignacio López
|
Implantación de los trenes
Estrella
|
1984
|
15 de junio: Picasso (Bilbao-Málaga).
Septiembre: Costa Brava (Madrid-Cerbère),
Costa del Sol (Madrid-Málaga), Sevilla Expreso (Madrid-Sevilla)
|
1985
|
Junio: Puerta del Sol (Madrid-Hendaya-París),
Costa Vasca (Madrid-Bilbao), Cantabria (Madrid-Santander), Ciudad Condal (Madrid-Barcelona.
Por Costa Brava)
|
1986
|
Junio: Naranco (Gijón-Alicante.
Tren diurno). Septiembre: Rías Bajas (Madrid-Vigo/Pontevedra),
Rías Altas (Madrid-Coruña), Costa Verde (Madrid-Gijón/San Juan de Nieva), Lusitania (Madrid-Lisboa),
Galicia (Barcelona-Coruña/Vigo), Mediterráneo (Barcelona-Sevilla)
|
1987
|
Junio: Atlántico (Madrid-Ferrol),
Costa de la Luz (Madrid-Cádiz/Huelva), Sol de Levante (Alicante-Bilbao/Irún),
Gibralfaro (Barcelona-Málaga). Septiembre: Estrella del Estrecho (Madrid-Algeciras)
|
1988
|
Septiembre:
Principado (Barcelona-Gijón)
|
1989
|
Junio: Cantabria (Madrid-Santander), Costa Vasca
(Madrid-Bilbao-Logroño), Madrid-Hendaya/Pamplona, Costa Brava (Madrid-Cerbère), Madrid-Valencia, Madrid-Alicante, Costa
Cálida (Madrid-Cartagena), Costa de
Almería (Madrid-Almería), Sierra Nevada (Madrid-Granada), Madrid-Málaga,
Madrid-Badajoz, Principado (rama Barcelona-Salamanca), Barcelona-Bilbao,
Barcelona-Irún, Mar Menor (Barcelona-Cartagena),
Barcelona-Cádiz/Badajoz, Vigo/Coruña-Hendaya/Bilbao, Surexpreso (Lisboa/Oporto-Hendaya-París), Media Luna (Algeciras-Hendaya/Cerbère), Alcazaba (Sevilla-Almería), Sol de Europa (Santander-Málaga)
|
1991
|
Junio: Sevilla-Alicante. Octubre: Bilbao-Sevilla
(rama Sol de Levante)
|
1992
|
Octubre: Bilbao/Irún-Valencia (ramas Sol de Levante)
|
1993
|
Mayo: Albaicín (Barcelona-Granada)
|
1994
|
Mayo: Barcelona-Zamora
|
.jpg)
La 269-509 cerca de Bilbao con el Estrella "Picasso", procedente de Málaga. 1988. José Ignacio López
La 250-603 remolcando el Estrella "Gibralfaro" Málaga-Barcelona, llegando a Sitges1991. Jordi Rallo
El Estrella "Galicia" Barcelona-Coruña, entrando en Betanzos, remolcado por la 333-042. 2005. Phil Wormald
Los diez miles en el final de su vida activa
La 319-313, con el, seguramente Estrella "Galicia". Años 90. Joaquín López del Ramo
El A10x 10011 en la composición del "Sol de Levante" en Alicante. 2005
El Bc10x 10601 en Vigo. 2009
El BR4x 10801 en Fuencarral. 2009
En 2013 fue suprimido el estrella “Picasso”
quedando en 2014, año del trigésimo aniversario de los coches 10000 y los trenes
“Estrella” tan ligados a la serie 10000, sólo 5 en activo: A10x 10020, 034 y 036
y los BR4x 10803 y 807, los 5 sin modificaciones de envergadura respecto a los
originales. Además, con modificaciones de importancia, los 2 ASPR 10501 y 503 y
los 41 Arco serie 2.000. Semejante situación continuó hasta el 7 de
abril de 2015, último día de circulación del “Estrella” Madrid-Barcelona,
heredero del legendario “Costa Brava” y último superviviente de los trenes “Estrella”
y más allá de esta categoría de trenes nocturnos, de las plazas acostadas de
literas, quedando solo los trenes Trenhotel.
La 333-081 con el diurno a Hendaya (2 coches 10000) y Bilbao (un 10000) en Salamanca. 2000. Phil Wormald
El Estrella "Galicia" Barcelona-Coruña, entrando en Almacellas, remolcado por la 252-046 con una composición mayoritaria de coches 10000. 1997. Josep Mª Farré
Antes, en 2014 habían circulado ocasionalmente
en los servicios IC en el corredor Valencia-Albacete-Alcázar de San Juan-Madrid
y, también compartiendo el servicio con coches B10t 9300, en el servicio Media Distancia
Madrid-Ávila encaminado con el Trenhotel Lusitania
Madrid-Lisboa. En el estrella de Barcelona circulaban
compartiendo el servicio con coches “Arco”.
La 252-061 en cabeza de la rama asturiana del "Pío Baroja" Gijón-Barcelona, en Llanera. 2008. José Mª Trigos
La 334-016 en cabeza del último estrella Salamanca-Barcelona. 2009. Meijo ferroviario
Así, en 2015 dejaron de circular los coches
10000, quedando solo en activo los coches Arco que, aunque profundamente
reformados, procedían de la reforma integral de coches 10000. Tampoco a estos coches
les quedaba mucho tiempo de vida. El 29 de febrero de 2020 fue el último día de
circulación de los coches Arco con el IC “Camino de Santiago” Coruña-Hendaya y Vigo-Bilbao,
en activo desde 2008.
El estrella "Sol de Levante" con la 269-903 en cabeza, cerca de Sta. Eulalia. 2003. Francesc SabatéEl Estrella "Galicia" Barcelona-Coruña, saliendo de Lugo, remolcado por la 319-304. 2009. José Manuel Silva de Alcudia
Últimos servicios
de los coches 10000 (2006-2015)
|
Tren
|
Recorrido
|
Fecha de fin
|
Estrella
Sol Levante
|
Alicante-Bilbao/Irún
|
27-5-2006 (4-6-2006 Alicante-Bilbao)
|
Estrella
Sierra Nevada
|
Madrid-Granada/Almería
|
9-6-2001
|
Estrella
del Estrecho
|
Madrid-Algeciras
|
16-12-2006
|
Estrella
Cantábrico
|
Madrid-Gijón/Santander/Bilbao/Hendaya
|
22-12-2007
|
Estrella
Pío Baroja
|
Barcelona-Hendaya/Bilbao/Gijón/Salamanca
|
24-7-2009
5-12-2005 (Zamora)
|
Estrella
Picasso
|
Bilbao-Málaga
|
7-7-2013
|
Estrella
(ex Costa Brava)
|
Madrid-Barcelona
(ex Cerbère)
|
7-4-2015
|

La 252-019 con el "Picasso" en Izarra. 2010. Marcos Maté
La 252-047 con los 6 coches del "Costa Brava" Madrid-Cerbère. Gerona 2012
El rápido de Irún y Bilbao a Coruña y Vigo en Palencia. Es una composición de coches 10000 y un 9000. Años 80. Enrique Vives, colección Xavier Tomás