Thursday, June 6, 2019

Escapada ferroviaria centroeuropea. De Praga a Pilsen y Ceske Budejovice (I)


Estación principal de Pilsen 
La primera etapa del viaje es entre Praga y Pilsen, poco más de 100 kilómetros al oeste. Pilsen es la capital de la región homónima y una de las más importantes ciudades de la región histórica de Bohemia, junto con Moravia y Silesia, las que constituyen la República Checa.

El expreso de Múnich en Pilsen

Hay dos trenes cadenciados cada hora, casi todos climatizados y con coches modernos, los Rychlik con pocas paradas que invierten 1h25 y los Zapadni Express (Expresos de Occidente) en 1h14, directos entre las dos ciudades, de los que uno cada dos horas continúa a Ratisbona y Múnich. Tomo uno de estos internacionales, explotados conjuntamente por la compañía privada alemana ALEX y la estatal checa CD, con dos coches alemanes y dos checos. Subo en uno de los alemanes por un aspecto bastante curioso, ya que se trata de un excelente coche italiano de segunda mano, modelo “Eurofima” que se encargaba en Italia de los trenes intercity. Convenientemente reformado, sus departamentos siguen ofreciendo la gran comodidad que recordaba.

Y el coche italiano por fuera y por dentro...


El paisaje es típico del país: vastas y verdes llanuras y también bosque. Cuesta imaginar que en los años 90 la lluvia ácida y la deforestación hubieran llegado a ser un serio problema.
Además de apacible capital regional, Pilsen es la sede principal del constructor de vehículos de todo tipo, Skoda, y capital mundial de la cerveza con su famosa “Pilsener”. En el centro, en su hermoso centro histórico destaca la catedral de san Bartolomé y su esbelta torre y, junto a ella, la columna de la peste, muy típica en Centroeuropa. 

 Sinagoga de Pilsen

Catedral de san Bartolomé y columna de la Peste

En la misma plaza de la República, el edificio renacentista del ayuntamiento y muy cerca la sinagoga, creo que una de las mayores del mundo. También el museo de la cervecería de Pilsen (lástima que no me guste la cerveza…) y una curiosidad más: el museo Patton, pues el célebre general estadounidense liberó la ciudad en 1945.

Museo Patton

En lo ferroviario, y como algo bastante típico de estos países, la densa red tranviaria y la gran variedad de tranvías, antiguos y modernos. Los preferidos para mí son los Skoda de los años ochenta que pueden verse en muchas ciudades centroeuropeas, del este y los Balcanes.

Tranvía Skoda

Hay un monumento más de gran importancia en la ciudad y es la estación principal, imponente edificio estilo Art Nouveau de principios del siglo XX. Está en la fase final de una gran reforma en la que ya se aprecia como va recobrando su esplendor original.



Estación de Pilsen

Desde Pilsen, la siguiente etapa me lleva a la capital de Bohemia meridional, Ceské Budejovice, con el fondo de un paisaje similar al descrito antes. El tren es un Rychlik, con un “panaché” de coches de viajeros antiguos y modernos remolcados con brío por una venerable locomotora eléctrica 242. Me he resistido a la tentación de viajar en uno antiguo porque necesitaba mesa y enchufe en uno de los modernos, para escribir estas líneas.


El  Rychlik Pilsen-Ceské Budejovice

Una escapada ferroviaria centroeuropea

Praga, estación principal

Este es el relato de un viaje ferroviario por parte de Centroeuropa. Un viaje cuyo objetivo principal es conocer mejor trenes, líneas y estaciones de los países a visitar y, de paso, alguna ciudad interesante, viajando en tren, fórmula viajera diferente pero no por ello menos atractiva. Dadas estas características del viaje, apenas hablaré de ciudades “obligatorias” como Praga, Viena o Budapest, que en este viaje son sólo etapas.


Si se ve el mapa, es un viaje casi circular que comienza y acaba en Praga. Sigue por la  República Checa al oeste y sur y continúa en Austria por el valle del Danubio –con una limitada incursión en Alemania- norte de Hungría y Eslovaquia, para retornar a la capital checa por el este.   
A pesar de ello dicho sí quiero decir algo de Praga. Si quisiera describir, siquiera aproximar un poco esta increíble ciudad al lector, necesitaría mucho espacio y tiempo. Las maravillas se suceden: el Puente de Carlos, la iglesia de Santa María de Tyn, la plaza de la Ciudad Vieja y el reloj astronómico, el teatro nacional, el callejón del Oro, la torre de la Pólvora, el castillo Hradcany y la catedral de san Vito. Además, al centro histórico se llega fácilmente andando desde la estación principal (Hlavní NadrazÍ) de Praga.

Plaza Wenceslao de Praga. Al fondo el museo nacional. Viajology 

Estando todo cerca, quiero referirme brevemente a lo más cercano, la plaza Wenceslao (Václav) que parece un paseo, a no más de cinco minutos de la estación, lugar de gran valor en la historia mundial contemporánea, por ser epicentro de la frustrada revolución de 1968. El 68 de verdad, en el que los checos luchaban, y también morían, por la libertad, ante los tanques soviéticos y la indiferencia de la Europa del otro lado del telón, ensimismada con el mitificado mayo del 68 de algunos niñatos y otros más veteranos, ambos desocupados y vanidosos.

Praga, estación principal, lado vías

Aunque trataré de las estaciones de Praga en otra entrada, mencionar brevemente la bella estación principal, originalmente estación de Francisco José -emperador austrohúngaro- desde 1871 y también “Wilson” (por el presidente estadounidense) unos pocos años después de acabar la segunda guerra mundial. Toda es de gran interés, pero lo mejor es la galería Art Nouveau del arquitecto Josef Fanta.

 Galería de J. Fanta

Respecto a los trenes y simplificando mucho, decir que en la República Checa el ferrocarril es útil, barato y omnipresente, no en vano la densidad de líneas es la mayor de Europa –seguramente también del mundo- En los últimos años se percibe el gran esfuerzo de modernización en líneas, trenes y estaciones, con lo que el tren es un medio eficiente para moverse por el país.

Un RailJet Checo-austriaco 

Desde un punto de vista sentimental, es una delicia: algunos fósiles ferroviarios, bastantes trenes con ventanillas practicables y departamentos, muchos trenes con coches remolcados por locomotoras, gran variedad de vehículos de todos los tipos; coches restaurante, trenes internacionales, varios operadores privados de viajeros y mercancías además de la estatal Ceske Drahy (CD)… y también personal ferroviario difícil de ver en España: factores de circulación, enganchadores…


Coche antiguo de 1ª


Plato típico checo en coche restaurante CD. No recuerdo el nombre pero es una especie de estofado con salsa y un tipo de pan esponjoso (Knedliky creo que se llama el pan)



Thursday, May 9, 2019

Mala Rijeka: el viaducto ferroviario más alto de Europa

Viaducto de Mala Rijeka desde el sur. 29-7-2014


Folleto yugoslavo de 1976. Procedencia desconocida, colección del autor


Vista superior del viaducto. Foto: 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros

El viaducto sobre el Mala Rijeka (“pequeño río”) en Montenegro, es el viaducto ferroviario más alto de Europa y uno de los más altos del mundo. Además, es la obra culminante de una línea ferroviaria singular por su belleza y por lo complejo y costoso de su construcción: la línea Belgrado-Bar entre Serbia y Montenegro, internacional desde 2006 tras la independencia de Montenegro.

bp.blogspot.com
La Vie du Rail 1976

Las obras del “ferrocarril de los sueños”, en servicio desde 1976, comenzaron en 1958 y desde entonces sirve como enlace ferroviario pero, más allá de la utilidad, es una línea de gran interés arquitectónico, histórico, ferroviario, y, sobre todo, paisajístico tanto en Serbia como, especialmente, en Montenegro en donde culmina con una obra de gran dificultad: el viaducto de Mala Rijeka.
Viaducto en construcción. Foto: 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros

El viaducto fue hasta 2001 el más alto del mundo con sus 198 metros. Aquel año se abrió el viaducto de Beipanjiang en China, de 275 metros y en 2020 se prevé la apertura en la India del viaducto sobre el Chenab, de 321 metros. Actualmente Mala Rijeka es el primero de Europa, curiosamente en el país europeo con la red ferroviaria más pequeña del continente y, fuera de Europa, es sólo superado por 7 viaductos chinos – el de Najihege de 310 metros, abierto en 2016, es hoy el más alto del mundo- más otros 7 que se abrirán a corto plazo y el hindú citado


 Viaducto de Chenab en India. El más alto del mundo tras su apertura prevista en 2020

Viaducto de Beipanjiang en China. En 2019, el más alto del mundo. Foto: Glabb

Respecto a la línea, sólo unas pinceladas, pues será tratada con mayor extensión en una entrada ulterior. De sus 455 kilómetros, 287,6 discurren en territorio serbio y 167,4 en Montenegro. De vía única electrificada, cuenta nada menos que con 254 túneles con una longitud total de 114 kilómetros (casi una cuarta parte del trayecto) y 435 puentes y viaductos con una longitud de casi 15 kilómetros. De estos, el más largo es el de Sozina, en Montenegro, último obstáculo de la línea, en puertas del Adriático, en Bar, a 3 metros sobre el nivel del mar. Es la última gran línea de montaña construida con parámetros clásicos en Europa.


La Vie du Rail 1976

Apenas 130 kilómetros antes, poco después de pasar la estación de Kolasin, la línea alcanza su altura máxima a 1.032 metros, desnivel que se acentúa si se toma como referencia Podgorica, la capital montenegrina (antes Titogrado), a 40 metros de altitud y a 50 kilómetros del mar.


Naciones Unidas


El hermoso lago Skadarsko compartido por Albania y Montenegro, entre Podgorica y Bar. 29-7-14

Ahondando más en la gran dificultad de la línea, puede verse como se hace extrema en el tramo más difícil, entre Kolasin y Bioce, de 49 kilómetros, de los que 27,5, el 56%, discurre en túneles (más de 40 y más de 20 puentes y viaductos).  


 Estación de Bar 29-7-14 y abajo la antigua estación de Belgrado, cerrada en 2018. 14-6-17 


Estación de Podgorica 15-6-2017. En primer plano el tren "Tara" Belgrado-Bar 

Aunque la idea de construir este enlace entre Belgrado y el mar data del siglo XIX, la decisión de emprender su construcción se tomó en 1952 en la época de Yugoslavia, como un proyecto de interés nacional que comenzó en 1958 con la conclusión del primer tramo Resnik-Vreoci, al que seguirían otros, los de más sencilla ejecución: Podgorica-Bar (1959), Vreoci-Valjevo (1968), Valjevo-Titovo Uzice (1972) y, finalmente, la parte más difícil entre Titovo Uzice (sólo Uzice con la caída del comunismo) y Podgorica en diferentes tramos en 1975, siendo el último en inaugurarse la terminación del difícil túnel de Mili cerca de Gostun, en la frontera entre Serbia y Montenegro a finales de 1975.

Naciones Unidas

Desde entonces prosiguieron los trabajos hasta el viaje inaugural de Tito a bordo de su “Tren Azul” el 28 de mayo de 1976 y el comienzo de los servicios comerciales dos días después, explotándose con tracción diésel hasta mayo de 1977.


Tito pronunciando el discurso de apertura el 29 de mayo de 1976 y pasando revista a las tropas con el "Tren Azul" al lado. La 3ª es el tren inaugural de la línea. Estación Bar. 1901-2012, 111 godina željeznice u Crnoj Gori. Josip Weber, 




En general, las montañas montenegrinas forman parte de los Alpes Dináricos, cadena que se extiende entre Eslovenia y Albania, por la mayor parte de la antigua Yugoslavia. De forma particular, en Montenegro, los Alpes Dináricos cuentan  con varias cordilleras y montañas, valles, cañones, lagos y bosques de gran belleza, parte de los cuales pueden admirarse en la línea Belgrado-Bar.
Fuente: Sámhur y Gabriel Zafra

La línea bordea las sierras de Bjelasica, Sinjajevina, Kijuc, Prekornica entre otras menores, mientras se ciñe sucesivamente a los ríos Lim, desde Uvac en la frontera de Serbia y Bosnia hasta Bijelo Polje ya en Montenegro; al Tara entre Mojkovac y Kolasin y al Moraca desde Lutovo, tras haber cruzado los túneles de Ostrovica (3.827) y Trebjesica (5.172) hasta Podgorica y el lago Skadarsko en el que el río Moraca desemboca.


El valle del Moraca desde el tren entre Lutovo y Bratonozici. 29-7-14


El valle del Moraca desde el tren entre Kos y Lutovo. 29-7-14

Como se ha señalado, es la parte montenegrina, concretamente el tramo Kolasin-Bioce, la parte más encrespada y difícil. En ella, la línea se ciñe al espectacular cañón del río Moraca entre Kolasin y la capital montenegrina, a excepción de un pequeño rodeo de unos diez kilómetros, para ganar altura menos abruptamente, entre las estaciones de Bratonozici y Bioce, tramo en el que la línea abandona el valle del Moraca y se dirige hacia el sureste, a veinte kilómetros de Albania, en una zona más seca y pedregosa. 


La línea cerca de Lutovo. 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros autores


Estación de Bratonozici. 29-7-2014 

Estación de Bioce. 15-6-2017

En este corto tramo, la vía serpentea y atraviesa varios túneles hasta llegar al valle del “pequeño río” formando una especie de herradura, cerrada por el viaducto de Mala Rijeka.


Viaducto en 1976. Libro sobre el FC Belgrado-Bar. (Cortesía del Museo del FC de Serbia)

Tal cierre exige cruzar el barranco del Mala Rijeka para instalarse de nuevo en el valle del Moraca y esta exigencia física hace necesaria una obra de gran magnitud: un viaducto de 498,8 metros que une los dos lados del valle y una profundidad de 198 metros hasta el lecho del río.


En el viaducto el expreso "Lovcen" 433 Belgrado-Bar. 29-7-2014

Viaducto desde abajo. Foto: 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros

El eje del viaducto se encuentra en el kilómetro 385,5 y sus estaciones colaterales, Bratonozici y Bioce al norte y al sur, en los puntos kilométricos 379,1 y 389,6 respectivamente.


Interior del viaducto. Mladen Zarkovic

Su construcción fue una audaz obra de ingeniería que comenzó en 1969 y terminó con el ensamblaje de todas las piezas metálica del tablero entre marzo y diciembre de 1972, quedando dispuesto para la circulación a principios de 1973, lo que da idea de la complejidad de la obra y los trabajos, más aún dada la naturaleza calcárea de la roca, con numerosas fisuras y filtraciones.
Para su construcción se consumieron 36.000 m³ de hormigón y 100.000 toneladas de acero. Estructuralmente, es un enorme tablero con una estructura metálica de celosía con patrones triangulares. Fue construido en varias piezas transportadas a pie de obra y está soportado por dos apoyos sobre la roca y cuatro pilares (de 137,5 metros los dos mayores y una base con las dimensiones de una pista de tenis) con cinco vanos entre pilares y arranques.


 Entrada al viaducto por el lado sur. 26-7-2014 y norte (abajo) el 15-6-2017

Para poder negociar las curvas a ambos lados del viaducto, la obra tiene una ligera curva de transición de 120 metros que se transforma en una curva de 300 metros de radio en el extremo sur del viaducto.


Vista aérea. 1OO Godina Željeznice Crne Gore. Branislav Marovic y otros autores

Es posible atravesar esta joya de la ingeniería ferroviaria, junto al resto de la línea, a  modestas velocidades (60 km/h sobre el viaducto) y casi siempre pudiendo asomarse por las ventanillas.

Josip Weber, amigo, ferroviario y escritor; gran conocedor de la historia de los ferrocarriles de la antigua Yugoslavia, delante del viaducto. 1901-2012, 111 godina željeznice u Crnoj Gori. Josip Weber


Un verdadero lujo al alcance de casi cualquiera, con dos trenes diarios, uno diurno y otro nocturno, de Belgrado a Podgorica y Bar que cubren el trayecto en unas 10 horas.

Viaducto desde el sur. 15-6-2017

Finalmente, un par de enlaces muy interesantes, el primero un vídeo del Gestor de Infraestructuras Ferroviarias de Montenegro (ZICG) con imágenes del viaducto y la línea y, segundo, del deportista extremo belga Cédric Dumont, patrocinado por Red Bull, primera persona que se lanzó desde el viaducto hasta el río en 2008.